Bombeo solar en olivar: cómo regar tus olivos con energía fotovoltaica

El bombeo solar permite extraer agua de pozo o balsa para regar el olivar con la energía del sol. Aquí verás cómo funciona, el esquema típico con balsa, cómo dimensionarlo (HMT y caudal), cuánto puedes ahorrar frente al diésel y el mantenimiento básico.

¿Qué es el bombeo solar para riego en olivar?

El bombeo solar para riego fotovoltaico convierte la radiación solar en electricidad para accionar una bomba (sumergible o de superficie) y llevar agua desde pozo o balsa hasta la red de riego del olivar. En la práctica sustituye o reduce el uso de diésel y evita ampliaciones de potencia eléctrica.

Ventajas clave:

  • Ahorro en combustible y mantenimiento de grupos electrógenos.
  • Autonomía en fincas sin red o con acometidas débiles.
  • Posibilidad de llenar una balsa de día y regar por la noche.
  • Menos emisiones y ruido; operación más simple. Si además buscas autoconsumo en naves o caseríos, consulta Instalación de placas solares en Jaén.

Esquema típico que funciona en olivar

Pozo → Bomba sumergible → Impulsión → Balsa → Filtros → Red de goteo

  • Balsa como “batería de agua”: acumula el caudal bombeado en horas de sol.
  • Riego nocturno: mejora la uniformidad y reduce evaporación.
  • Variador solar: adapta la energía de los paneles al motor y puede hibridar con red o generador cuando haga falta.

Componentes básicos

  • Módulos fotovoltaicos y estructura.
  • Variador/driver solar (ideal con entrada AC auxiliar para hibridar).
  • Bomba (sumergible o de superficie según pozo/balsa y altura).
  • Protecciones: eléctricas (DC/AC), sondas de nivel, válvulas antirretorno y filtros.

Dimensionamiento sencillo (lo esencial sin fórmulas)

Para que el sistema rinda, ajusta estas tres piezas:

  1. Demanda de riego: hectáreas de olivar, marco de plantación, litros/hora por gotero, horas de riego y volumen útil de balsa (recomendable 2–3 días).
  2. HMT (altura manométrica total): profundidad dinámica del pozo + desnivel hasta la balsa + pérdidas de carga (tuberías, filtros, válvulas).
  3. Caudal objetivo: volumen que necesitas bombear a la balsa dentro de las horas de sol disponibles.

Regla práctica: bombea a balsa durante el día el volumen que aplicarás al olivar. La balsa hace de “batería de agua”. Si quieres un repaso general sobre FV, echa un vistazo a qué es y cómo funciona la energía solar.

¿Goteo, microaspersión o aspersión?

  • Goteo: el más eficiente y estable; presiones moderadas.
  • Microaspersión: útil en intensivo; exige algo más de presión/caudal.
  • Aspersión: menos habitual por consumo; solo si está muy justificado.

Consejo: si empiezas desde cero, prioriza goteo con buen filtrado (arena + malla) y válvulas de sectorización.

¿Cuánto se ahorra frente al diésel?

Depende del caudal, la HMT, las horas de campaña y el precio del gasóleo. En escenarios típicos, pasar de grupo electrógeno a bombeo solar (con balsa) reduce de forma notable el coste por m³ de agua. Además, el mantenimiento es más sencillo (sin aceite, bujías ni vibraciones constantes).

Idea de control: instala contador volumétrico y registra m³ bombeados/día para vigilar rendimiento y decidir si necesitas hibridar puntualmente.

Hibridación: solar + red o generador

Un variador solar con entrada AC permite sumar energía de red o generador cuando hay picos de demanda, días nublados prolongados o necesitas alcanzar un caudal puntual mayor. Así, dimensionas el campo FV para el 80–90% de los días y el resto lo cubres con apoyo.

Mantenimiento: poco, pero importante

  • Limpieza de paneles 2–4 veces al año (más si hay polvo o polen).
  • Filtros: lava/renueva medios filtrantes y vigila pérdidas de carga.
  • Sondas de nivel en pozo y balsa: evitan trabajo en seco.
  • Revisión eléctrica anual: aprietes, protecciones, conectores y toma de tierra.
  • Sombras: controla crecimiento de árboles o estructuras que proyecten sombra estacional.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Subestimar la HMT: te quedarás corto de caudal real. Mide bien profundidades y desniveles.
  • Sin balsa: obliga a regar solo en horas de sol; si baja irradiación, baja el caudal.
  • Filtrado pobre: reduce vida de goteros y aumenta pérdidas de carga.
  • Tuberías infradimensionadas: más pérdidas, más potencia necesaria.
  • Variador sin hibridación: menos flexibilidad en días críticos.

¿Es para tu finca? Señales de que sí

  • Usas diésel para riego o tienes acometida débil/lejana.
  • Tienes pozo o acceso a balsas/sondeos y quieres estabilizar turnos.
  • Buscas recortar costes por m³ y simplificar la operación.

Preguntas frecuentes

¿Puedo regar de noche con bombeo solar?
Sí, si bombeas a balsa de día. Por la noche riegas por gravedad o con un grupo de presión eficiente.

¿Necesito baterías?
No para el bombeo a balsa: la balsa hace de batería hidráulica. Las baterías eléctricas encarecen y no suelen ser necesarias.

¿Cuántos paneles necesito?
Depende de HMT, caudal objetivo y horas de bombeo. Si lo prefieres, haznos un contacto con Enerpro y te lo calculamos.

¿Puedo mantener mi grupo electrógeno como apoyo?
Sí. Con variador híbrido puedes sumar generador o red cuando haga falta.

¿Y si mi pozo es profundo?
Se calcula la HMT real y se elige una bomba sumergible adecuada; puede requerir más potencia FV y una impulsión bien dimensionada.

Próximo paso

Si quieres, hacemos un pre-estudio de bombeo solar sin compromiso: calculamos HMT y caudal, proponemos bomba + variador y estimamos la potencia fotovoltaica y el ahorro frente a diésel.


Scroll al inicio