Qué es y cómo funciona (explicado “sin tecnicismos”)
Imagina que necesitas llevar agua desde un pozo hasta un depósito o el riego. La bomba solar sumergible es “el ascensor del agua” y los paneles solares son “su fuente de energía”.
- ¿Dónde va cada cosa?
- Arriba, al sol: los paneles producen electricidad cuando les da la luz.
- En medio: el controlador actúa como “cerebro”: arranque suave, aprovecha bien la energía del sol y protege la instalación.
- Abajo, dentro del pozo: la bomba sumergible empuja el agua hacia la superficie y la envía al depósito o a la red de riego.
- ¿Por qué a veces saca más o menos agua?
Porque depende de la luz solar del momento. Con sol fuerte, la bomba trabaja a pleno rendimiento; con nubes, baja el caudal. Por eso se suele usar un depósito “pulmón” que acumula agua en horas buenas para usarla cuando el sol flojea. Así se evita poner baterías en muchos casos. - La idea clave (sin fórmulas):
La bomba necesita vencer una “altura” (subir el agua) y las “resistencias” de las tuberías. A esto se le llama altura manométrica total. Cuanto más alto o más lejos esté el depósito, o más estrecha y larga sea la tubería, más fuerza necesitará la bomba y más energía pedirán los paneles. - Resumen rápido:
Sol → paneles → controlador → bomba en el pozo → agua al depósito/ riego.
Con depósito, puedes regar aunque el sol no esté a tope. Mantenimiento sencillo y sin combustibles.
Componentes del sistema
- Generador fotovoltaico (paneles): define la potencia en función del agua diaria que necesitas y de las horas de sol de tu zona. Evita sombras, cuida la orientación e inclinación.
- Controlador o variador: aprovecha mejor la energía (seguimiento del punto óptimo), arranca suave la bomba y la protege frente a sobrecargas, sobretensiones o falta de agua.
- Bomba sumergible:
- Centrífuga: más caudal con alturas moderadas.
- Helicoidal (tornillo/rotor): ideal para alturas altas y agua con finos; mantiene caudal con menos “nerviosismo”.
- Hidráulica y control: tubería dimensionada para pocas pérdidas, válvulas antirretorno, filtros, sonda de nivel en pozo y depósito, presostato si hay grupo de presión, y depósito pulmón para estabilizar el sistema.
¿Quieres que lo montemos por ti? Pide tu instalación de bombeo solar para riego fotovoltaico aquí.
Dimensionado paso a paso (guía práctica)
- Define tu objetivo de agua: m³/día y cuándo la necesitas (época crítica y horarios).
- Conoce tu pozo: nivel estático y dinámico (hasta dónde baja el agua cuando bombeas), profundidad de la bomba.
- Trazo de impulsión: altura hasta el depósito o punto de uso, longitud y diámetro de tubería, codos y válvulas.
- Elige tecnología de bomba:
- HMT alta y caudal moderado → suele encajar helicoidal.
- Caudal alto y HMT moderada → suele encajar centrífuga.
- Estima potencia de bomba y paneles: cuanta más altura/caudal, más potencia; añade margen por temperatura, cables y suciedad.
- Dimensiona el depósito: 1–3 días de consumo te dan tranquilidad ante nubes o picos de demanda.
- Incluye protecciones: anti-seco, térmicas, eléctricas y válvula antirretorno.
Tip: comprueba que el punto de trabajo (caudal–altura) cae en la zona eficiente de la curva de la bomba.
Aplicaciones y casos de uso
- Riego agrícola (goteo): olivar, viñedo y hortícolas. Suele trabajarse con depósito elevado y riego por gravedad o con grupo de presión.
- Ganadería: llenado de abrevaderos repartidos por la finca.
- Viviendas aisladas / turismo rural: llenado de aljibes y suministro a presión.
Buenas prácticas: filtrado adecuado, elevar la bomba del fondo para evitar sedimentos, programar el riego en horas de más irradiancia y prever accesos seguros para mantenimiento.
Operación, problemas comunes y mantenimiento
- Caudal variable por el sol: el depósito compensa días nublados.
- Arena/lodos: filtros, elección de bomba apropiada y separación del fondo del pozo.
- Funcionamiento en seco: sonda de nivel en pozo y paro automático.
- Arranques suaves: alargan la vida de la bomba y evitan golpes de ariete.
Mantenimiento anual recomendado:
- Limpieza de paneles y revisión de estructura/cableado.
- Verificación de conectores, fusibles y protecciones.
- Revisión de estanqueidad y soportes de la impulsión.
- Limpieza o sustitución de filtros.
- Comprobación de sondas, presostatos y contadores de caudal.
- Registro de niveles del pozo para vigilar colmatación o descenso de lámina.
Coste orientativo, precio, kits y cómo dar el siguiente paso
- Qué más pesa en el precio: profundidad y niveles del pozo, altura total a vencer, caudal diario, calidad del agua, distancia de paneles a bomba y complejidad de obra.
- Kit vs proyecto a medida:
- Kit: rápido cuando encajas en rangos estándar (profundidad/caudal bien conocidos).
- A medida: recomendable con alturas altas, largos recorridos, agua con finos o demandas variables.
- Checklist para pedir presupuesto con precisión:
- m³/día requeridos y época crítica.
- Niveles estático y dinámico del pozo.
- Altura hasta depósito, longitud/diámetro de tubería y accesorios.
- Preferencia de riego (gravedad o presión) y si habrá depósito pulmón.
- Espacio disponible y orientación para paneles.
Mini-glosario
- HMT (altura manométrica total): “esfuerzo total” que la bomba debe vencer (altura + pérdidas en tubería).
- Depósito pulmón: almacén de agua que estabiliza el sistema cuando las nubes bajan el caudal.
- Controlador/variador: equipo que gestiona la energía de los paneles y cuida la bomba.
Si quieres, convierto este contenido en un post con intro más comercial, FAQs ampliadas y una tabla visual de “casos tipo” (pozo 60–100 m, bomba 750–1500 W, etc.) para que tus lectores se vean reflejados.